![]() |
||||||||||||||
|
ActividadesIntroducción | Exposiciones | Excursiones | Talleres Las personas que visitan la aldea pueden observar cómo los hombres y las mujeres artesanas de Río Negro elaboran petates, morrales y servilletas de tela. Si desean podrán, incluso, aprender hacerlos por sí mismos, siempre y cuando esten dispuestos a invertir paciencia, tiempo y dedicación. Tejiendo petates con hojas de palmaLa palma es una planta que se da mucho por la región de Baja Verapaz. En Río Negro se buscó la forma de darle utilidad a esta planta. Cuando está tiernita se usa para hacer morrales, escobas (mezabal), sopladores, sombreros y petates. Los petates son importantes para la gente de Río Negro porque sobre ellos es donde se duerme. Cuando alguien fallece, se hace un petate grande sin colores que envuelve al difunto antes de devolverlo a la Madre Tierra. Para adornar los petates, se pintan algunas hojas con añalina, lo que permite hacerlos más alegres. Confeccionando morrales
Fabricando tejidos con el telar de cintura
En los tejidos mayas está tejida la sabiduría de los antepasados que ha sido trasmitida de madres a hijas durante cientos de años. Los secretos de la naturaleza se encuentran reflejados en los güipiles que las mujeres visten a diario en Río Negro: hay muchos diseños de pájaros o flores.
|
|||||||||||||
![]() |